La patata.
![]() |
Cultivo patatas. Foto: Pixabay. Jing. |
La patata (o papa).
Si de algo estoy segura es de que todos hemos comido patatas. Y seguro que nos podemos imaginar a los romanos, a los aldeanos medievales o a los monjes de los monasterios comiendo patatas. Pues no. Las patatas, salvo en sudamérica, eran unas completas desconocidas en el resto del mundo hasta hace bien poco. Hasta el siglo XVI no llegaron a Europa y bastante más tarde, en el siglo XVIII, a formar parte de nuestra alimentación.
De dónde viene la patata.
En las civilizaciones precolombinas, preincaicas, en los altiplanos bolivianos, en las zonas andinas más elevadas y en pueblos de las actuales Bolivia, Chile y Perú, ya se cultivaban y se consumían patatas desde hace unos 8.000 años, lo que las convierten en uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, y eran consideradas como un recurso fundamental para paliar el hambre.
En las civilizaciones precolombinas, la patata no solo era un alimento básico, sino también un elemento espiritual y ceremonial. Por ejemplo, los incas realizaban rituales para honrar a la tierra (la Pachamama) antes de sembrar y cosechar. Además, los incas ya utilizaban técnicas avanzadas para su cultivo, como las terrazas agrícolas o "andenes", que permitían maximizar la producción en terrenos escarpados. Era considerada tan valiosa -le la llamaba “el oro blanco de los Andes”-que incluso se usaba como moneda de cambio en algunas regiones. Además, los incas desarrollaron técnicas avanzadas para conservarla, como el proceso de liofilización natural que daba lugar a la chuño, una forma deshidratada de patata que podía almacenarse durante años .
En América Latina, el término "papa" es más común y tiene raíces en el quechua papa , utilizado por los incas. La palabra "patata" proviene del término taíno batata , que originalmente se refería a la batata o boniato (los taínos fueron los primeros nativos americanos con los que los españoles tuvieron contacto cuando llegaron al continente, en la isla La Española, Cuba y Puerto Rico). Sin embargo, los españoles adoptaron el término batata para referirse al tubérculo andino (Solanum tuberosum ), lo que generó cierta confusión lingüística.
La llegada a Europa.
Los primeros conquistadores europeos del “Nuevo Continente” las habían probado por aquellas zonas hacia 1532 y se trajeron unas pocas a este viejo continente. Podría haber sido transportadas entre 1530 y 1540 por los españoles desde las colonias americanas. En qué barco vinieron o con quién, no está claro. Sí parece cierto y documentado que hubo dos vías fundamentales de entrada y distribución: Una por Irlanda, Inglaterra y Países Bajos, y otra por España, Portugal, Francia e Italia. Quién lo hizo y cómo es otra cosa. No hay nada fiable y sí muchas leyendas.
He visto por distintas webs que "atribuyen" (?) la introducción de la patata en Europa en el 1560 al conquistador y explorador pacense Pedro Cieza de León (1520-1554), cuando, curiosamente, para esa fecha ya había muerto. Cieza fue un destacado cronista e historiador del mundo andino. Tanto es así que su principal obra La Crónica del Perú (publicada en Sevilla en 1553 y donde describe la patata, a la que llama papa), le hizo ganarse el sobrenombre de “el príncipe de los cronistas españoles”. Quizás se trajo las patatas en su nave en 1551 cuando volvió a España para casarse. Sin embargo, su obra Crónica del Perú fue clave para documentar el uso de la patata en las Américas, despertar interés en Europa, aclarar dudas y promover la patata como un alimento esencial, allanando el camino para su aceptación y popularidad en Europa. Es posible que las patatas llegaran a España junto con otros productos como el maíz o el cacao, pero no hay registros claros de quién las trajo específicamente. El caso es que todo se queda en el ámbito de la especulación y la anécdota.
Sin embargo, la patata (o papa) no tuvo mucha aceptación en Europa, salvo en Irlanda, que tiene un clima húmedo y fresco ideal para su cultivo, y, que como eran muy pobres, fue una bendición como alimento; y en los Países Bajos, donde los agricultores vieron su potencial para alimentar a una población creciente.
Pero en el resto de Europa no fue tan fácil la incorporación de la patata. ¿Motivos? Pues desde los religiosos más peregrinos: ¿Cómo algo que crecía tan rápido bajo la tierra y que no aparecía en la Biblia ni en ningún libro sagrado iba a ser bueno para comer? ¿Acaso estaban relacionadas con el diablo, el mal o la brujería? Así que durante décadas, las flores de la planta de patata fueron más valoradas que el tubérculo en sí, decorando jardines de reyes y aristócratas. En el siglo siguiente se generalizó como alimento para el ganado. Como alimento para personas empezó a utilizarse en la Guerra de los 30 años (1618-1648), cuando la patata se convirtió en una aliada para mitigar la hambruna de los más pobres y miserables de la sociedad
![]() |
Antoine-Auguste Parmentier (1737-1813). Anónimo. Museo Carnavalet, París. |
El salvador de la patata: Antoine-Augustin Parmentier.
Y, por fin, en el siglo XVIII aparece el salvador de la patata: el agrónomo, filántropo, nutricionista, farmacéutico y militar francés Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813). Parmentier estuvo preso en Prusia durante la Guerra de los Siete Años (1756 -1763 ) y debió pasar mucho hambre en aquella cárcel. Esta guerra dejó a Europa asolada y hambrienta. Eso le inspiró para defender la patata como una fuente barata y abundante de alimento. Hizo campañas para divulgar su valor nutritivo, la facilidad de cultivo, las innumerables formas de cocinarla e, incluso organizaba fiestas y banquetes promocionales para los más pudientes, donde solo se servían patatas preparadas en las formas más variopintas. Publicó libros y artículos científicos defendiendo las propiedades nutricionales de la patata e incluso ganó un premio en 1772 por ellos. También le concedieron un terreno donde cultivar y experimentar con ellas. Cultivó patatas en campos custodiados por soldados durante el día, lo que generaba curiosidad entre los campesinos locales, quienes asumieron que algo tan bien protegido debía ser valioso. Por la noche Parmentier retiraba a los guardias, permitiendo que los lugareños robaran los tubérculos y los plantaran en sus propios terrenos.
![]() |
Niña pelando patatas. Albert Anker, 1886. |
Pero quien realmente le echó un cable fueron los reyes Luis XVI y María Antonieta, que apoyaron públicamente la causa de Parmentier, luciendo flores de patata en sus atuendos, en la solapa de él o en el pelo ella, y promoviendo su consumo.
Desde Europa la patata fue difundida por el resto del mundo. A Norteamérica llegaron desde Europa y desde Sudamérica, llevadas por los colonizadores europeos.
Las patatas y el hambre.
Una curiosidad histórica es que el escorbuto, enfermedad causada por la falta de vitamina C, fue un problema grave en Europa antes de la llegada de alimentos ricos en este nutriente. La patata, aunque no es especialmente rica en vitamina C, ayudó a diversificar la dieta y reducir casos de esta enfermedad en algunas regiones.
En 1773, el rey Federico II de Prusia emitió un decreto oficial recomendando el cultivo de patatas como medida para combatir el hambre. Este decreto llegó a conocerse como el "Decreto de la patata". Para asegurarse de que se cumpliera, ordenó que se plantaran patatas en los jardines reales y promovió su cultivo entre los campesinos .
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), la patata jugó un papel estratégico indirecto. Los británicos bloqueaban el suministro de trigo a las colonias rebeldes, lo que llevó a los colonos a buscar alternativas alimenticias. La patata, junto con el maíz, se convirtió en un recurso clave para sostener a las tropas y a la población civil.
![]() |
Patata infectada con el tizón tardío o mildiu de la papa. |
La hambruna de Irlanda.
En la década de 1840 las plantaciones europeas de patatas fueron invadidas por un terrible hongo llamado “tizón tardío” -enfermedad de la patata-, que dio al traste con el cultivo de este tubérculo. En Irlanda, la patata llegó a representar hasta el 90% de la dieta de los campesinos pobres en algunas regiones, y un tercio de la población dependía de este cultivo. Esta dependencia extrema hizo que la aparición del tizón tardío (Phytophthora infestans ) fuera catastrófico. Se desencadenó la llamada "hambruna irlandesa" (1845-1848) con efectos devastadores. La mayoría de la población solo podía contar con ese alimento: Murió de hambre alrededor de un millón de personas y otro millón emigró de Irlanda, causando que la población de la isla disminuyera entre un 20% y un 25%.
![]() |
Fotografía de una familia irlandesa en la hambruna de la década de 1840. |
El Parlamento Inglés (entonces Irlanda pertenecía a la corona británica) no tomó medidas de ayuda para el campo irlandés, por lo que los cultivos seguían perdiéndose y la gente muriendo de inanición. Por supuesto, las relaciones entre Irlanda y Gran Bretaña se deterioraron irremisiblemente. La hambruna no solo causó millones de muertes y emigraciones, sino que también exacerbó las tensiones entre Irlanda y Gran Bretaña. Muchos historiadores argumentan que la respuesta insuficiente del gobierno británico fue deliberadamente negligente, lo que alimentó sentimientos independentistas. Así, Irlanda se independizó en 1922.
A partir del siglo XIX, la patata se extendió a otras partes del mundo, África y Asia, gracias a la colonización europea y los intercambios comerciales. Hoy en día, China es el mayor productor mundial de patatas, seguido por India y Rusia.
Existen más de 4.000 variedades de patatas, algunas de ellas cruces de otras, adaptadas a diferentes climas y usos culinarios. En los Andes peruanos existen miles de variedades de patatas, muchas de las cuales no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Algunas tienen formas, colores y sabores únicos. Por ejemplo, la papa morada es conocida por sus propiedades antioxidantes, mientras que la papa amarga requiere procesamiento especial para eliminar toxinas naturales antes de ser consumida .
![]() |
Los comedores de patatas. Vicent van Gogh, 1885. Museo van Gogh, Amsterdam. |
Valor nutricional y usos actuales.
Composición: La patata es rica en carbohidratos, fibra, vitaminas (especialmente vitamina C y B6) y minerales como potasio. Es un alimento energético y versátil.
Usos industriales: Además de su consumo directo, la patata se utiliza en la fabricación de productos como almidón, alcohol etílico y bioplásticos.
Gastronomía : Desde purés y papas fritas hasta platos tradicionales como el poutine canadiense o el gnocchi italiano, la patata sigue siendo una base fundamental de la cocina mundial. Seguro que todos hemos inventado una receta con la patata como protagonista.
Hoy en día, la patata o la papa es uno de los alimentos más consumidos, socorridos y apreciados de todo el mundo.
✍️ Marta P.Y. 🕊
Fotos: Wikimedia Commons D.P.
Bibliografía:
* https://www.palacios.es/para-ti/curiosidades-gastronomicas/como-fue-la-llegada-de-la-patata-europa
* https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_León
* https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gran-hambruna-irlandesa-desastre-
humanitario_15669
* https://dbe.rah.es/biografias/12159/pedro-cieza-de-leon
* https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2014/2014_12 Historias de plantas -I- La historia de la patata.pdf
* https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cultural_de_la_papa
* https://www.coosur.com/noticias/la-historia-de-la-patata-un-tuberculo-imprescindible-en-la-cocina/
Comentarios
Publicar un comentario