Entradas

La patata.

Imagen
Cultivo patatas.  Foto: Pixabay. Jing.  La patata (o papa).  Si de algo estoy segura es de que todos hemos comido patatas. Y seguro que nos podemos imaginar a los romanos, a los aldeanos medievales o a los monjes de los monasterios comiendo patatas. Pues no. Las patatas, salvo en sudamérica, eran unas completas desconocidas en el resto del mundo hasta hace bien poco. Hasta el siglo XVI no llegaron a Europa y bastante más tarde, en el siglo XVIII, a formar parte de nuestra alimentación.  De dónde viene la patata.  En las civilizaciones precolombinas, preincaicas, en los altiplanos bolivianos, en las zonas andinas más elevadas y en pueblos de las actuales Bolivia, Chile y Perú, ya se cultivaban y se consumían patatas desde hace unos 8.000 años, lo que las convierten en uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, y eran consideradas como un recurso fundamental para paliar el hambre.  En las civilizaciones precolombinas, la patata no solo era un alimento ...

«EPPUR SI MUOVE» UN RESCATE EN EL TIEMPO. Marta Payo Yubero

Imagen
Galileo ante la Santa Inquisición. Joseph-Nicolas Robert-Fleury, 1847.  Museo del Prado, Madrid « Eppur si muove » —« y sin embargo se mueve »—, la famosa frase atribuida a Galileo en su juicio ante la Santa Inquisición, da pie a esta novela de aventuras en la que astronomía, mitología, religión e historia se entremezclan para llevarnos a un fantástico viaje en el tiempo.  A través de los ojos de Rubén, viviremos la odisea de un niño que lucha por la justicia y la verdad en una época oscura de la historia. SINOPSIS: 1º Parte: Una emocionante aventura que empieza en las estrellas... Como todos los años, Rubén y su hermana Lara pasan las vacaciones de verano en la casa que tienen sus abuelos en plena naturaleza, lejos de la civilización. Los juegos y las actividades en el campo les llenan el tiempo y les abre la imaginación. En las cálidas noches estivales, sentados a oscuras en el porche, bajo la infinita y misteriosa bóveda celeste, los niños disfrutan escuchando los relatos s...

La primera vuelta al mundo: la gesta de Magallanes y Elcano.

Imagen
La Tierra Imagen: Pixabay Seguramente es la mayor, más peligrosa y más dramática gesta que haya acometido nunca el ser humano. Ahora un avión de pasajeros tardaría en circunvalar la Tierra al tirón, si no tuviera que aterrizar para repostar, entre 45 y 48 horas, y todos cómodamente sentados. Pero este viaje, que duró tres años fue, literalmente, un viaje al infierno y a la muerte. La primera vuelta al mundo fue una expedición marítima española del siglo XVI que completó por primera vez la circunnavegación del planeta. La inició Fernando de Magallanes, un navegante portugués al servicio de Carlos I de España, y la terminó Juan Sebastián Elcano, un marino vasco que asumió el mando tras la muerte de Magallanes. Fue un viaje durísimo. Una odisea mortal que llevó a situaciones extremas a toda la tripulación. La travesía de Magallanes y Elcano estuvo marcada por revueltas y motines de los hombres, que se oponía a seguir el rumbo fijado por el capitán general, pues era como llevarlos a un s...